miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Oncenio de Leguía


EL ONCENIO DE LEGUIA asi llamado también a su gran campaña de Patria Nueva constituyó el gobierno más largo en la historia republicana peruana.

Leguía no sólo arroja del poder a Pardo sino que despide al Congreso. Durante su gobierno, los partidos Civil y Demócrata ya no tienen vigencia. Sólo queda vigente el Partido Constitucional, que encabeza el legendario Andrés A. Cáceres, quien colaboró en el golpe, asi también, Leguía desata una implacable persecución contra sus adversarios políticos.

El Oncenio de Leguía

ASPECTO CULTURAL

Se arraigó más El Indigenismo como respuesta inmediata al problema del indio y se prolongó hasta los años 70 del siglo XX.Fue la constitución de 1920 la primera que reivindicó el derecho de los indígenas. Entre los pensadores e intelectuales de la época destacan José Sabogal, Hildebrando Castro Pozo, Abelardo Gamarra, José Carlos Mariátegui, entre otros.
• Paralelamente, y como consecuencia de estos cambios, se desarrolló un importante proceso de urbanización. La ciudad de Lima crece vertiginosamente a partir de la construcción de importantes avenidas que ponen en comunicación al centro de Lima con Miraflores, el Puerto del Callao y otras áreas aledañas creándose así nuevas urbanizaciones. Este proceso trae como consecuencia un importante aumento en el valor de los lotes en las zonas urbanizadas, así como el florecimiento de la industria de la construcción. Basándose en la especulación con la compra-venta de terrenos y casas, así como al desarrollo de la actividad inmobiliaria, se amasaron importantes fortunas y se constituyó un sólido sector rentista-urbano en íntima relación con los sectores financieros y comerciales.
• Asimismo, se realizaron obras de irrigación y de construcción de carreteras y ferrocarriles en diversas zonas del país. Toda esta obra de infraestructura se llevó a cabo basándose en una política de empréstitos y concesiones que significaron prácticamente la hipoteca del país al capital americano que trajo consecuencias desastrosas para la hacienda pública y la economía nacional. • Esta política de modernización capitalista profundizó el sometimiento de la economía del país al capital monopólico norteamericano, de igual modo no transformó el orden rural tradicional.
• Se creó la Escuela Superior de Aviación de las Palmas, la Escuela Superior de Guerra de la Marina, dirigidas y orientadas por oficiales norteamericanos. Asimismo, se crea la Comandancia General de la Escuadra y la Dirección de la Escuela Naval, instituciones cedidas a estos oficiales.
• La modernización del Estado peruano con Leguía puede caracterizarse como un proceso de adecuación tanto a las exigencias de la acumulación y expansión del capital monopólico extranjero como a las planteadas por el desarrollo de las contradicciones sociales y la presencia de nuevas fuerzas.
• La administración pública creció vertiginosamente en este período, los aparatos militares, en particular la Aviación y la Marina de Guerra, recibieron un importante impulso de modernización.

ASPECTO SOCIAL



Gracias a la bonanza economica en los primeros años del Leguiísmo. La, hasta entonces, “Villa limeña”, se transformó en una ciudad moderna para la época. El casco urbano fue totalmente renovado y ornamentado con los monumentos llegados de todas las latitudes del mundo. Lima fue considerada como una de las más bellas de Sudamérica pero el urbanismo no había alcanzado a todas las zonas de la capital y el ritmo de la modernización no se pudo mantener en toda la población capitalina. Para 1919 se estimaba un total de 296 000 hectáreas de tierra irrigada artificialmente en la costa, 3 000 kilómetros de ferrocarriles y 198 kilómetros para vías automovilísticas. El régimen estimaba ampliar las tierras agrícolas a 494 000 hectáreas, 4 500 kilómetros de ferrocarril y 49 000 kilómetros de carreteras. Aunque ello resultó fundamental para comunicar a Lima con algunas zonas productivas del Perú, gran parte de nuestro país seguía aislado del mundo.

ASPECTO INTERNACIONAL

Durante el primer gobierno había solucionado los diferendos con Brasil – Tratado Velarde Río Branco – y con Bolivia – Tratado Polo Bustamante – . Desde antaño Colombia reclamaba los territorios de Maynas. La situación se agravó en 1911 con los incidentes del Rió Caquetá y Putumayo, afortunadamente se libró positivamente la situación tras el enfrentamiento de la Pedrera dirigido por el entonces Coronel Óscar R. Benavides. Para 1922, Leguía autorizó la firma del Tratado salomón Lozano. El Perú cedió el trapecio amazónico incluido el territorio que comprendía el espacio entre los ríos Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan ansiada salida al Río Amazonas. A cambio el Perú recibió el triángulo de San Miguel de Sucumbios que luego cedimos a Ecuador en 1942. El problema con Chile se remontaba al tratado incumplido de Ancón de 1883. Se estipuló un plebiscito en las provincias de tacna y Arica luego de los 10 años de cautiverio, pero esto nunca ocurrió. Recién en 1929 se solucionaría el problema con el Tratado Rada Ramio – Figueroa Larraín o también denominado Tratado de Lima. Mediante este documento, Perú cede a perpetuidad Arica y recupera Tacna, Chile nos indemnizó con 6 000 000 de pesos y entregó las servidumbres de Arica (un muelle, un terminal ferroviario y una aduana).El documento más vergonzoso sin embargo, fue El Laudo de París que se firmó con la Internacional Petroleum Company (IPC). El Perú cedió el suelo y sub suelo de La Brea y Pariñas a la empresa norteamericana comprometiéndose a no cobrarle impuestos por 25 años y entregarle las tareas de explorar, explotar y craquear el petróleo por 50 años.

ASPECTO ECONOMICO

EL ASPECTO ECONÓMICO. En este periodo se produjo el incremento del capitalismo norteamericano en nuestro país a través de los empréstitos, los que dejaron una cuantiosa deuda externa.El régimen fué intervencionista que otorga una serie de poderes al gobierno central para apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada. Se desarrolló todo un proyecto de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los centros de producción de materias primas y sus respectivos puntos de embarque. El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda externa pasó de 12 millones de libras esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna de 27 millones en 1919 se elevó a 30 millones de libras esterlinas. Para desarrollar el proyecto vial, Leguía dio la tan criticada “Ley de Conscripción Vial” estableciendo el trabajo obligatorio para todos los varones entre 18 y 60 años por doce días al año en la construcción y reparación de carreteras, trabajo del que podían redimirse si pagaban el equivalente a los jornales dispuestos por ley. Al final, la conscripción solo la hicieron aquellos que no podían pagar las exoneraciones: la población indígena. Especial énfasis se puso en la construcción de obras hidráulicas, siendo las más destacadas: Imperial en Cañete, La Chira y Sechura en Piura, Esperanza en Chancay y Olmos en Lambayeque.Durante este gobierno se crearon varias instituciones financieras como: El Banco Central de Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco agrícola.